Banca electrónica
Hoy en día se utiliza bastante los fraudes digitales en cuanto a los bancos electrónicos. Esto son los llamados phishing que no son mas que los métodos mas utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la victima. el estafador, conocido como phisher, se vale de técnicas de ingeniería social, haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo general un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea, redes socialesSMS/MMS, a raíz de un malware o incluso utilizando también llamadas telefónicas.
El primer paso para identificar un phishing es valorar el contenido del correo electrónico: hacer una lectura del mismo y extraer de qué va el correo.
- “Por problemas técnicos, la cuenta ha caducado y no podrá acceder a la página web del banco si no actualiza sus datos o la contraseña.”
- “Por motivos de seguridad necesitamos que confirme sus datos para comprobar que su cuenta no ha sido comprometida.”
- “Hemos detectado una transferencia internacional desde su cuenta. Si usted no ha realizado dicha transferencia, acceda mediante este enlace a su cuenta para anular dicha transferencia.”
Si vemos estos ejemplos podemos observar que intentan asustarnos. Ademas es normal que dentro de estos correos nos piden nuestro correo y datos. Tenemos que observar que por ejemplo nuestros bancos si nos enviaran algo no tendría faltas de ortografía y descuidos en la redacción. Normalmente los delincuentes que realizan las campañas de estafa suelen ser extranjeros, por tanto al traducir sus correos electrónicos al español, en general hay errores. Estos errores en la traducción aparecen en forma de: fallos semánticos, palabras con símbolos extraños y frases mal construidas. Ademas de estos fallos se puede detectar también que cuando tu banco te envía algo te lo envía por tu nombre y no por un estimado cliente o hola amigo ya que cuando estos delincuentes lo envían a miles de personas se ahorran poner nombre por nombre.
Otra técnica utilizada por dichos delincuentes es la de pedir la realización de una acción en un período de tiempo muy corto.,Por ejemplo, en el caso del correo que estamos analizando nos indican que “Si el registro no es realizado dentro de 48 Horas su cuenta sera suspendida temporalmente hasta que su registro sea completado”:
Con esta "urgencia" lo que intentan es intimidar o asustar a la victima para que se vea encerrada y realice la acción. La intención de los delincuentes es que pinchemos en un enlace para llevarnos a un sitio web fraudulento. En el texto del correo de ejemplo aparece un enlace como este: www.bancoMartin.es.
Aquí les dejo una serie de consejos fiables sacados de osi.es/es/banca-electrónica :- ¿El contenido es sospechoso? Sé precavido ante los correos que dicen provenir de entidades bancarias con mensajes sospechosos.
- ¿La escritura es correcta? Un banco ha de cuidar su imagen. Si hay errores en el texto, sospecha.
- ¿El correo va personalizado? Nuestro banco conoce nuestro nombre, si nos envía un correo, lo utilizará. Si recibes comunicaciones anónimas dirigidas a “Estimado cliente”, “Notificación a usuario” o “Querido amigo”, es un indicio que te debe poner alerta.
- ¿Es necesario hacer algo urgente? Si nos obliga a tomar una decisión en unas pocas horas, es mala señal. Contrasta en la web de tu banco o en su número de teléfono si la urgencia es real o no.
- ¿El enlace es real? Revisa si el texto del enlace coincide con la dirección a la que apunta.
- ¿Quién envía el correo? Si recibes la comunicación de un buzón de correo tipo @gmail.com o @hotmail.com, ¡sospecha!
- ¿Qué tipo de información te piden? En este caso, puedes aplicar la ecuación: datos bancarios + datos personales = fraude.
Comentarios
Publicar un comentario